
Índice
Aunque podamos hacer una estimación de nuestro precio/hora, al final, el precio que cobremos por nuestros proyectos estará en función de lo que el cliente esté dispuesto a pagar. Por ejemplo, los precios pueden variar:
- con la oferta y la demanda;
- según el tamaño del proyecto: el precio/hora puede ser más pequeño si el encargo es grande;
- debido a los “prejuicios” del cliente: “¡pero si sólo me has dibujado un loguito de nada!”.
Probablemente la forma de hacer los cálculos y estimaciones que aquí se exponen sea un tanto particular. La única pretensión es hacer caer en la cuenta de algunos factores que intervienen a la hora de estimar un presupuesto, pero cada cual, deberá adaptar las estimaciones a sus circunstancias, y como mejor le convenga.
Las estimaciones las haremos para un diseñador freelance (autónomo) trabajando en España, en el año 2018. En realidad, servirían para cualquier país y año adaptando los parámetros. A fin de cuentas, y a modo de resumen, lo que cobremos por un proyecto dependerá de los siguientes factores:
- mi precio/hora. Dependerá de:
- mi sueldo;
- lo que realmente trabajo: descontaremos vacaciones, festivos y posibles enfermedades;
- los gatos fijos que tengo.
- el número de horas que tarde en hacerlo. Aquí cuenta:
- lo diestro que soy y el tipo de tarea;
- lo que me retrasa el cliente.
- los gastos por la producción del proyecto.
- los impuestos.
Vamos a analizar cada uno de estos factores, a ver si podemos sacar algo en claro.
El precio/hora
Mi sueldo anual
Vamos a partir de una cifra imaginaria: quiero ganar 1000 euros/mes neto ( lo que me quedará para vivir). ¡No me puedo quejar, al menos seré mileurista!
¿Cuántas pagas quiero al año? Pues, por qué no, 14 pagas al año, porque aunque sea mileurista, me gustaría tener una paga extra en verano y otra en Navidad. A fin de cuentas, como jefe, me pago el sueldo que quiero.
Así, al cabo de un año, cobraría:
1000 euros/paga x 14 pagas/año = 14.000 euros/año (limpio, todo para mí).
Horas reales trabajadas al año
Un año tiene 365 días. Vamos a quitar los días que no trabajaremos:
- vacaciones: 30 días
- festivos: 14 días (en España)
- enfermedades e imprevistos: por ejemplo me voy a poner enfermo 5 días (los autónomos no se ponen nunca enfermos).
Así, trabajaremos: 365-30-14-5 = 316 días/año
Si lo pasamos a semanas: 316 días/año / 7 días/semana = 45 semanas/año, más o menos.
Vamos a suponer que queremos trabajar 40 horas/semana. Al año, finalmente trabajaremos:
45 semanas/año x 40 horas/semana = 1800 horas/año es lo que realmente trabajamos.
Ya podemos calcular el precio/hora que supone mi sueldo:
14.000 euros/año / 1800 horas/año = 7,78 euros/hora.
Los gatos fijos que tengo
Vamos a diferenciar entre los gastos sin IVA y con IVA, porque con nuestras facturas añadiremos este impuesto y lo podremos recuperar.
Gastos sin IVA
- cuota de autónomos: lo mínimo serían 275 €/mes (año 2018). Esta cantidad sería para la base de cotización mínima. Si tenemos un accidente, o cuando nos jubilemos, nos quedaría una pensión paupérrima, así que más valdría incrementar esta cifra si nos va bien el negocio (o meter el dinero en una saca).
Gastos con IVA
Imaginemos que pagamos la mínima cuota de autónomos, trabajamos en coworking (mesa compartida, incluye servicios de luz, agua, Internet), pagamos una licencia mensual de Adobe Cloud, nos hicimos unas tarjetas de visita, vamos a las reuniones y a trabajar en transporte público, y hemos comprado un iMac que esperamos que nos dure 5 años (vamos a considerar una amortización igual para cada año, lo cual no sería lo correcto, pero bueno):
Nuestros gastos fijos/mes serán:
- puesto en coworking: 150 + 21% IVA= 181,5 €
- gastos extras de móvil: 65 €
- licencia Adobe Creative: 60,49 €
- amortización iMac en 5 años: 1305,59 €/(5*12) meses = 21,76 €
- 500 tarjetas de visita (nos duran 12 meses): 30 € /12 meses = 2,5 €
- gestoría: 24 €
- abono transportes B2: 72 €
El total de gastos con IVA serían: 427,25 €/mes
Como el IVA (actualmente 21%) lo podemos recuperar al cobrar nuestras facturas, vamos a descontarlo:
Gastos con IVA descontando el IVA: 427,25 / 1,21 = 353,10 €/mes
(Nota: el 1,21 sale de (1 + 0,21), que es lo que hacemos cuando aplicamos el 21%)
Total de gastos sin IVA, al año:
275 + 353,10 = 628,10 €/mes x 12 meses = 7537,20 €/año
Como las horas reales de trabajo eran 1800 horas/año, nuestros gastos fijos incrementarán nuestro precio/hora en:
Gastos fijos/hora= 7537,20 €/año / 1800 horas/año = 4,19 €/hora
Total precio/hora = sueldo + gastos = 7,78 + 4,19 = 11,97 €/hora
En principio no parece demasiado, pero deberíamos incrementar cierto porcentaje por ejemplo por riesgos de impago, averías en el equipo, etc. Por ejemplo, incrementemos un 10%:
Incremento del 10% como seguro contra impagos y averías: 12,04 x 1,1 = 13,17 €/hora
Y también deberíamos incrementar lo que se va a llevar Hacienda, pero de eso ya hablaremos en el apartado Impuestos.
Las horas que se tarda en hacer un proyecto
Lo que tardo en función de mi destreza y cada tipo de tarea
Según mi nivel de experiencia y la tarea tardaré más o menos. Conviene ir anotando los tiempos en función de las tareas y los trabajos, para poder ir haciendo nuestras estimaciones.
Estos son algunos trabajos que podemos tener en cuenta:
- logos, imagen corporativa, tarjetas;
- flyers, octavillas, folletos, (según número de caras);
- dípticos, trípticos;
- carteles, grandes formatos;
- catálogo de producto, revistas (según número de páginas);
- maquetación de libros;
- packaging, etiquetas, etc.
Lo que me retrasa el cliente
Cada cliente es de su padre y de su madre, así que es difícil estimar a priori lo que se nos puede demorar el trabajo.
En las reuniones previas con el cliente, debemos conseguir toda la información que podamos (ver "El briefing"). Estos son algunos de los factores que pueden influir en la duración del proyecto:
- que te den el material correctamente (fotos, logos, textos);
- la personalidad del cliente (si es muy pesado, te hará muchos cambios);
- cuántas propuestas de diseño espera;
- si se harán muchas reuniones, y la distancia a su oficina;
- la cantidad de emails que tienes que responder, etc.
Se estima que el tiempo dedicado a las gestiones podrían ser entre un 20-40% del total del tiempo que me lleva un proyecto.
Gastos de producción del proyecto
En cada proyecto tendremos unos gastos variables, como pueden ser:
- Pagos a proveedores:
- gastos de imprenta,
- traductores,fotógrafos,
- programadores web,
- alquiler de render farm.
- Compra de imágenes, plantillas, etc.
- Servicios de mensajería.
- Gastos de transporte, porcentaje de la amortización del coche propio (si vamos en transporte público nos lo ahorramos).
Generalmente, se cobra una comisión por la gestión de la producción. Además, hay que tener muy en cuenta el riesgo que supondrían los impagos si adelantamos nosotros el dinero de la producción. Por eso conviene pedir un anticipo, y también ir cobrar por fases según vamos avanzando con el proyecto.
No hemos de olvidar incrementar estos gastos de producción con las retenciones fiscales a que están sujetas nuestras facturas, como veremos en el apartado de "Impuestos".
Impuestos
Tenemos dos tipos de impuesto que hemos de pagar:
IRPF
Actualmente (2018), Hacienda nos retiene un 15% de IRPF en cada una de nuestras facturas (retenciones del IRPF). Se puede pagar en varias fases:
- en cada factura que hagamos, el cliente nos retendrá el IRPF, que pagará por nosotros a Hacienda. Esta retención es importante, porque si en nuestra factura hemos incluido los gastos de producción, Hacienda hará como si fueran beneficios y para empezar deberemos adelantar un dinero que no es tal.
- normalmente, en cada declaración trimetral, deberemos hacer un balance entre gastos e ingresos (aquí sí se empieza a tener en cuenta que no todo lo que facturamos son beneficios). Hacienda decidirá si lo que ya hemos pagado de IRPF con las facturas sacia su apetito insaciable, o si quiere más.
- en la declaración de Hacienda anual del año siguiente, de nuevo el Estado balanceará todo nuestros ingresos y gastos (también los particulares). Es entonces cuando nos devolverá ese IRPF que adelantamos, o nos pedirá aún más.
Conviene destacar el tiempo que vamos a tener inmobilizado nuestro dinero, si la declaración sale a devolver. Por eso, podríamos incrementar ese 15% al precio/hora, pues a fin de cuentas, esa cifra es la que utilizamos para calcular nuestras facturas, y nos gustaría quedarnos con todo ese precio/hora (hay que pensar que Hacienda se va a llevar un bocado, así que no nos llegaría para nuestro sueldo y nuestros gastos, al menos hasta que nos haga la devoluciones) :
Total precio/hora con IRPF = 13,17 x 1,15 = 15,15 €/hora
Y si luego, al año siguiente, Hacienda nos devuelve el exceso de cobro, nos vamos de mariscada...
IVA
El IVA simplemente lo debemos añadir a nuestras facturas, es decir, se le cobra al cliente. Luego, se ingresa al Estado, descontando el IVA que hayan supuesto nuestros gastos (ese será un ingreso extra, digamos que "por hacer de recaudadores").